Widgetized Section

Go to Admin » Appearance » Widgets » and move Gabfire Widget: Social into that MastheadOverlay zone

15 mayo 2020 • Crónicas publicadas en el "Diario de Manhã" del 12 al 22 de agosto de 1936

Moisés Domínguez Núñez

«Aquellos días de guerra bajo el sol de agosto». La visión de la “matanza de Badajoz” por Jorge Simões (I)

Si a Jorge Simões se le conoce en el mundo cultural lusitano es principalmente por su libro Os grandes trabalhadores do mar, originalmente publicado en 1942 donde cuenta, en primera persona, el viaje que realizó en 1941 a bordo del lugre Groenlândia de Lisboa a Canadá y las tragedias y penalidades de los marineros portugueses en la costas de Terra Nova. Sobre su experiencia allí, nos dice en la introducción de su libro:

«A vida dos pescadores de bacalhau nessas longínquas paragens dos bancos da Terra Nova e da Groenlândia era uma reportagem que estava por fazer. […] Coube-me a honra -graças ao convite amável da direcção do Grémio dos Armadores e à superior visão de quem dirige o Diário da Manhã- de acompanhar os pescadores nessa campanha de 1941. […] O pescador, o homem, sai do lugre com o seu “dory” e vai para o mar. Em dado momento, o mar, como que ferido por estranha sensibilidade, revolta-se contra o intruso que, sózinho, se atreve a afrontar a sua grandeza e o seu poder. É, nessa faina de todos os dias, a repetição das iras do Adamastor. […] Foi por isto mesmo, por tudo o que pensei e ouvi, que me senti feliz por ter a honra de ser o primeiro jornalista português que foi viver a mesma vida dêsses humildes pescadores».

Posteriormente el libro se llevaría al celuloide de la mano del director Fernando García con el título Heróis do Mar (1949) con gran existo de público.

Hoy, sin embargo, vamos a afrontar un parte de su vida profesional poco o nada conocida y que tiene que ver con su faceta periodística y las crónicas que escribió para el Diario de Manhã sobre la toma y posterior represión en Badajoz en aquellos trágicos días de Agosto de 1936.

Desde mi humilde punto de vista sus reportajes no desmerecen a los que escribiera su «compañero de armas» Mario Neves, joven corresponsal del Diario de Lisboa en 1936. El hecho que no hayan trascendido los reportajes del corresponsal del Diario da Manhã tiene mucho que ver con el hecho que fue el periodista Mario Neves quien copó todo el protagonismo sobre los sucesos de Badajoz. Así, en varios documentales Neves aparece como testigo de la «Matanza de Badajoz» (destacando la entrevista que concedió a la cadena británica Granada TV en 1981, después de haber prometido «solemnemente que no volveré nunca» a Badajoz) y que culminaría con su libro A Chacina de Badajoz editado en 1985. La historiografía oficial ha focalizado tanto en Mario Neves que dejó olvidados a los otros corresponsales lusitanos.

Como comprobaremos, los reportajes de Jorge Simões son incluso más incisivos y ácidos que los que escribiera, en palabras del propio Jorge Simões «el simpático camarada del Diario de Lisboa».

Nos centraremos, por tanto, en los reportajes que este periodista envió telefónicamente desde Elvas y publicados en el periódico Diario da Manhã, durante los días que van del 13 al 22 de Agosto de 1936.

Antes de finalizar debo indicar que los artículos están traducidos del portugués al español por el dicente y si hay algún error el único culpable es el que suscribe.

No podemos por menos que agradecer la ayuda que me han prestados las bibliotecarias Marta Rua y Paula Dulce Bonifácio Marques, de la Biblioteca Pública Municipal de Oporto, que tuvieron la amabilidad de localizarme y remitirme las crónicas aquí reflejadas; la Biblioteca Nacional de Lisboa, que me proporcionó los artículos del Diario de Luanda relativos a la muerte de Jorge Simões; Olga André adjunta del Gabinete de Apoio à Vereação Pelouro do Desenvolvimento Social del Municipio de Leiria, que me ayudo en la búsqueda de datos personales del estudiado; Paula Oliveira Assistente Operacional do Arquivo Distrital de Leiria, que localizó la partida de nacimiento de Simões así como el lugar donde contrajo matrimonio y la Sra. Pilar Casado Liso del archivo del MAEC, que me indico el número de signatura del expediente sobre reconocimiento de la Orden del Mérito Civil concedida a Jorge Simões.

Jorge Simões (1901-1963)

Apunte biográfico

Jorge Simões había nacido en la ciudad de Leiria (Portugal), cerca de donde se ubicaría posteriormente el santuario de Fátima, el 14 de octubre de 1901, hijo de Estanislau Simões y Ana Candida dos Santos. Se casó en Lisboa con Lucinda Soledade Días (1).

De él nos dice el Diario de Lisboa:

«Fue un periodista de mérito, enteramente dedicado a la profesión y con un perspicaz sentido para el periodismo, activo, dinámico, conocedor de los meandros de la profesión, reveló cualidades y capacidades patentadas en exhaustiva actividad junto con un curioso espíritu, aliado a las tendencias literarias del cronista que escribía con brillantez y vivacidad y sabia dar al reportaje un interés fragante y atrayente» (2).

En 1927 ingresó en el periodismo profesional de la mano del diario Portugal que por aquel entonces tenía su sede en Lisboa. Además colaboró para los periódicos Republica, Diario de Noticias y A Cidade.

En la década de los treinta, del siglo pasado, trabajó como jornalista y fotógrafo para el Diário da Manhã. Fue subjefe de dicho diario entre 1952 a 1957. En 1954 estuvo en la India Portuguesa (3), como enviado especial de la prensa lusitana. Por aquel entonces Goa estaba amenazada por el interés de la União Indiana en anexionarse ese territorio de ultramar y con la mano ejecutora de los sathiagrayas. En septiembre de 1956, como corresponsal oficial, viaja con el Presidente de la República Portuguesa a Mozambique. Fue Jefe de redacción del Diário da Manhã entre 1957 y 1959 hasta que, en junio de 1961, después de más de 30 años de dedicación al Diario da Manhã pasó ,como redactor jefe al Diario de Luanda en Angola (4) donde llego a Subdirector. En Luanda fue asiduo contertulio en el Club Rotary.

También trabajó en la Emisora Nacional Portuguesa con el programa Hora de Saudade dedicado a los trabajadores del mar y en especial a la flota bacaladera portuguesa. Fue un habitual colaborador de la Radiotelevisión de su país con el programa cultural Portugal e o Mar. Trabajó en la Junta Central das Casas de Pescadores al lado del almirante Henrique Tenreiro.

A parte de su libro Os grandes trabalhadores do mar reeditado en el año 2007 bajo el título Heróis do Mar: Viagem à pesca do Bacalhau, publicó la novela A vingança da princesa (1931) y el ensayo Um Ano na Chefia da Nação (1959). También escribió pequeñas obras teatrales entre las que destacamos Noite de Natal en 1938 y Deus os Fez en 1948. Así mismo fue un gran cinéfilo.

Tenía el grado de Caballero de la Ordem nacional do Cruzeiro do Sul (Brasil). Estaba en posesión de la Ordem de Cristo (Portugal) y el 18 de julio de 1953 recibió la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil española (5).

El 12 de marzo de 1963 ingresa en la Casa de Saude de Luanda por un problema coronario. Después de quince días de hospitalización el 27 de marzo recibe el alta y se incorpora a su actividad periodística .El 28 de marzo trabaja normalmente y cierra como todas las noches la redacción con un «Até amanhã, rapazes» y se dirigió a su apartamento en la calle Barbosa Rodrigues al que llega a las diez de la noche. Sobre la una y media de la madrugada siente unas fuertes molestias abdominales y llama por teléfono a su amigo y redactor de O comercio Ferreira da Costa al que expresa que se siente muy mal y que avisara a un médico. Ingresa de urgencia en el Hospital Central María Pía donde es atendido por los cardiólogos Prazeres de Sá y Pedro Azeredo. A las 3 de la madrugada pierde el conocimiento y entra en estado de coma. A las 4 de la madrugada del 29 de marzo de 1963 fallece por una crisis cardiaca . A las 7 de la mañana su cuerpo fue trasladado a la Iglesia de Nossa Senhora Carmo.

La muerte de Simões provocó una profunda consternación en la capital de Angola. Los funerales, a los que acudieron las más altas personalidades de la prensa, política e Iglesia de Luanda, se celebraron a las tres de la tarde del 29 en la Iglesia de Nossa Senhora Carmo y sus restos fueron trasladados, en cortejo fúnebre por bomberos voluntarios, sobre las cinco de la tarde, hasta la capilla del cementerio de Alto das Cruzes en la zona de Miramar. Finalmente sus despojos fueron enviados en una urna a la metrópoli (6).

El “Diario da Manha” cubre la toma de Badajoz

A comienzos de la Guerra Civil, el Diario da Manhã -brazo informativo de la União Nacional (partido único del régimen salazarista) – utilizará para cubrir el conflicto a un cuerpo de funcionarios relacionados con el ejército, por ejemplo al capitán Henrique Galvão que llegó a entrar con las tropas de la Legión en Badajoz donde fue herido, y a sus enviados especiales en España, los jóvenes periodistas José Mª da Costa Júnior y Jorge Simões.

La línea editorial de este periódico es de un claro posicionamiento a favor de los alzados por lo que resulta cuando menos curioso que la censura portuguesa dejara pasar algunas manifestaciones hechas por Simões, claramente desfavorables a los nacionales. En su trabajo Simões utilizó expresiones tales como «La sangre corrió a chorros (por Badajoz)», «Camiones enormes van transportándolos (milicianos al cementerio) ¡Son tantos!», «los grandes responsables de la carnicería pavorosa de todo cuanto pasó en la ciudad», «la razia fue extraordinaria»… Posteriormente, el diario pro-salazarista se posicionó a favor de la política de no intervención.

En este trabajo veremos de forma cronológica, día a día, cómo relata el “jornalista” portugués Jorge Simões la toma de Badajoz y posterior represión en aquel verano de 1936. Comenzaremos por el 13 de agosto y finalizaremos viaje el día 22.

Jorge Simões se desplazó a Elvas, ciudad de frontera, el 12 de agosto y desde esa magnífica atalaya escribirá sobre lo acontecido en Badajoz hasta el día 19 de agosto que regresa a Lisboa.

En la editorial publicada en primera página de su periódico del día 19 de agosto nos hace un balance de su viaje a Elvas y Badajoz. Veámosla:

«Regresó esta madrugada a Lisboa nuestro querido colega Jorge Simões, enviado especial del Diario da Manha en la frontera de Caia y Badajoz.

Tuvimos el gran placer de abrazarlo en esta redacción, y con mucho cariño dado los riesgos que corrió para realizar con brillantez y con pleno éxito el audaz reportaje que se le encargó.

Ahora, será destinado para donde y cuando sea preciso.

Gracias a Dios, los periodistas portugueses tienen buen temperamento. Algunos de ellos asistieron, en las proximidades de la ciudad fronteriza y dentro de allí, a muchos episodios de una lucha bien dura.

Porque tienen corazón sufrieron presenciando tanta desgracia provocada por el malvado comunismo. Por eso mismo ahora lo miran con más temor.

A pesar de ello no se desviaron ni dejaron de cumplir por completo su deber. No juzgaron a los que no tienen piedad de los crucificados de Almendralejo y de otros tantos mártires que aquellos periodistas casi enloquecieron al presenciar el fusilamiento de algunos desgraciados que entre otras faltas se dejaron arrastrar por sicarios que huyeron cobardemente en la hora de la derrota» (7).

En el Diário de Luanda leemos: «Estuvo en la Guerra de España, como enviado especial de su periódico y corresponsal de Guerra cumpliendo las misiones y peligrosas dignas de un gran repórter» (8).

Y sin más dilación, iremos exponiendo a continuación dichas noticias publicadas en los días referidos.

13 de agosto de 1936

Badajoz à vista: esta cidade da Extremadura sofreu, ontem dois bombardeamentos aéreos (página 1)

Elvas 12.- Cuatro grandes trimotores rebeldes venidos de Sevilla volvieron a bombardear hoy por la mañana la ciudad de Badajoz.

La población aterrorizada intenta ponerse a salvo en Portugal por los puestos fronterizos de Caia y Retiro (9).

Elvas y Campo Maior están llenos de huidos.

Algunos expresan que la ciudad de Badajoz no podrá oponer demasiada resistencia al ejército libertador.

Entre los que atravesaron hoy la frontera y se internaron en tierra portuguesa se cuenta: un capitán, un teniente, un sargento y algunos soldados desarmados.

Los comunistas mataron en Badajoz al comandante retirado Gonzalo Ramón (10).

Por la tarde un trimotor de las fuerzas nacionales lanzó varias bombas sobre Badajoz, causando grandes estragos en la ciudad.

Los bombardeos sobre Badajoz fueron ordenados por el Comandante Militar de Sevilla como represalia contra las atrocidades de los mineros de Rio Tinto que realizaron las mayores barbaridades en Encinasola (11).

Seguirá…


NOTAS:

(1) Assento nº 303, folhas 304 do livro 46 7ª Conservatoria do Registo Civil de Lisboa.

(2) Diario de Lisboa, necrológica publicada el 29-marzo-2014, página 10.

(3) Se refiere a los territorios de Goa, Daman, Diu, Dadra y Nagar Haveli.

(4) Angola en 1961 era una de las colonias de Portugal en África. Cuando muchos periodistas abandonan Angola debido al incremento de las acciones terroristas de la UPA llega a Luanda, Jorge Simões.

(5) Fecha Decreto: 18/07/ 1953 Signatura: R-5251 Exp. 14 Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores.

(6) Grande enciclopedia portuguesa y brasileira de 1953 revisada en 1987; Diario de Lisboa, necrológica publicada el 29-marzo-2014 página 10; Diario de Luanda, 29 y 30-marzo-1963; diversos artículos sobre la vida y muerte de Jorge Simões y Diario da Manhã, 30-marzo-1963: «Morreu Jornalista Jorge Simões…», 1ª página, concluida en la 8ª página.

(7) «Coisas que acontecem aos jornalistas» (8ª página, 2ª columna) Diario da Manhã, 19-agosto-1936.

(8) Diario de Luanda (Angola), 29-marzo-1963, página 1.

(9) Badajoz tiene dos puestos fronterizos con Portugal. Uno que comunica con la población de Campomaior (llamado Retiro) y otro de Caya (o Caia para los portugueses) que comunica Badajoz con Elvas.

(10) Sin duda se refiere a Gonzalo Ramos Díaz de Villar, comandante de Infantería retirado, sacado de su casa y asesinado por milicianos el 9 de agosto.

(11) Población onubense en plena Sierra de Aracena.